Científico australiano advierte en seminario de Consorcio BMRC sobre súper bacteria que amenaza a un tercio de la humanidad


El académico Dane Parker participó en el seminario “Contingencia anual en salud por infecciones respiratorias: vacunas y métodos diagnóstico”, organizado por Corfo y Biomedical Research Consortium-Chile (BMRC), consorcio conformado por la Universidad Católica y la farmacéutica Abbott.

En el evento organizado por el Biomedical Research Consortium-Chile, entidad conformada por la UC y Abbott, el Dr. Dane Parker de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) explicó que el estafilococo dorado está entre los cinco microorganismos más resistentes a antibióticos y plantea riesgos en materia de infecciones intrahospitalarias y ocurrencia de sepsis en Chile.

Hasta un 30% de la población del planeta es portadora del estafilococo dorado (Sstaphylococcus aureus), una de las cinco bacterias que la Organización Mundial de la Salud cataloga como de resistencia crítica y elevada a los antibióticos.

En Chile este microorganismo es uno de los principales responsables de enfermedades intrahospitalarias y que lidera las bacterias causantes de patologías a la piel y tejidos blandos, endocarditis, sepsis y neumonías. Hasta ahora los esfuerzos por el desarrollo de una vacuna que prevenga sus efectos han sido infructuosos para la ciencia.

Este fue uno de los temas abordados en el seminario “Contingencia anual en salud por infecciones respiratorias: vacunas y métodos diagnóstico”, organizado por Corfo y Biomedical Research Consortium-Chile (BMRC), consorcio conformado por la Universidad Católica y la farmacéutica Abbott.

Entre los expositores estuvo el científico australiano Dane Parker, quien lidera en la Universidad de Rutgers, Nueva York, Estados Unidos, un laboratorio que ha logrado uno de los últimos hallazgos para el desarrollo de fármacos o inmunoterapias ante la bacteria estafilococo dorado: la identificación de genes no descritos anteriormente que están vinculados con su virulencia y su capacidad de adaptación en el sistema inmune innato humano.

“Lo que hace especial a este patógeno es que ha desarrollado distintos factores de virulencia para contrarrestar la respuesta inmune”, dijo el Dr. Parker. “Es capaz de expresar distintas toxinas que pueden atacar linfocitos, glóbulos rojos y células que están en la respuesta inicial ante la bacteria. Además, expresa proteínas que lo protegen contra anticuerpos, por eso los problemas para desarrollar vacunas”.

Los estudios lograron identificar cinco genes involucrados simultáneamente en la virulencia de la bacteria en neumonía, sepsis y enfermedades a la piel, tras desarrollar en modelos in vivo múltiples cepas específicas de estafilococo, que permitieron evaluar qué tipo de mutaciones tenían un efecto en la aparición de infecciones. De esta forma, aislaron genes del cromosoma que podrían convertirse, en el futuro, en blancos terapéuticos para el desarrollo de vacunas o nuevas drogas que limiten la agresividad del estafilococo.

La Dra. Susan Bueno, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y científica del BMRC, una alianza pública-privada nacida el año 2007 para transferir al mercado productos de alto impacto para la salud humana, señaló que “este microorganismo tiene una gran capacidad para resistir tanto a fármacos, drogas y químicos, como a situaciones ambientales”.

La investigadora, ganadora del premio de innovación Avonnis 2018 por un kit de diagnóstico de virus para enfermedades respiratorias, agregó que “su principal impacto se da a nivel hospitalario, ya que tiene la capacidad de sobrevivir en ambientes como la piel de las personas o sus vías respiratorias, además del suelo, el agua, superficies e incluso los implementos médicos”.

Aporte sostenido de BMRC


Durante el seminario la Dra. Bueno presentó sobre la “Relevancia de la detección temprana de patógenos respiratorios, tecnologías emergentes y necesidades nacionales”. También expuso el académico de la UC Dr. Alexis Kalergis sobre “Vacunas contra virus respiratorios, desafíos y proyecciones”. El seminario culminó en el Centro de Extensión con una visita a la exposición Museo de la Inmunología y la Vacunación y un panel sobre enfermedades respiratorias.

El prorrector de la UC Guillermo Marshall destacó el evento y también el compromiso público de la Universidad Católica con la investigación y el desarrollo de soluciones a los problemas médicos que enfrenta la población chilena.

“Hoy el Consorcio integra capacidades científicas y empresariales para canalizar la creación de soluciones en la prevención, diagnóstico y tratamiento para enfermedades de alto impacto económico y social, reuniendo un selecto grupo de investigadores y médicos de esta casa de estudios”, destacó la autoridad. Asimismo, valoró el trabajo profesional del equipo ejecutivo del consorcio y el aporte que BMRC ha realizado en la labor de formación que “ha sido posible en las aulas y laboratorios de la universidad en pos del desafío tecnológico, desarrollando capacidades sólidas en investigación”.

Roberto Sutelman, gerente general de Abbott, explicó que el exitoso trabajo del consorcio demuestra la calidad profesional que ofrece el país. “No necesitamos importar productos, los podemos desarrollar con la alta capacidad técnica de las personas que tenemos aquí”, afirmó.

En tanto, Rebeca Ibacache, gerente general de BMRC, señaló que “el consorcio es un puente que nos ha permitido pasar de pensar de un proyecto científico de alto nivel a un producto científico con el potencial de entregar beneficios a la salud humana”. Agregó que se han usado investigaciones que tienen el potencial de llegar al mercado. “Cuando uno busca este tipo de proyectos, tiene que ver cuáles son las reales necesidades del mercado en el área, uno de los focos más importantes cuando se trabaja en este tipo de productos”, concluyó. enfrenta la población chilena.

“Hoy el Consorcio integra capacidades científicas y empresariales para canalizar la creación de soluciones en la prevención, diagnóstico y tratamiento para enfermedades de alto impacto económico y social, reuniendo un selecto grupo de investigadores y médicos de esta casa de estudios”, destacó la autoridad. Asimismo, valoró el trabajo profesional del equipo ejecutivo del consorcio y el aporte que BMRC ha realizado en la labor de formación que “ha sido posible en las aulas y laboratorios de la universidad en pos del desafío tecnológico, desarrollando capacidades sólidas en investigación”.

Roberto Sutelman, gerente general de Abbott, explicó que el exitoso trabajo del consorcio demuestra la calidad profesional que ofrece el país. “No necesitamos importar productos, los podemos desarrollar con la alta capacidad técnica de las personas que tenemos aquí”, afirmó.

En tanto, Rebeca Ibacache, gerente general de BMRC, señaló que “el consorcio es un puente que nos ha permitido pasar de pensar de un proyecto científico de alto nivel a un producto científico con el potencial de entregar beneficios a la salud humana”. Agregó que se han busado investigaciones que tienen el potencial de llegar al mercado. “Cuando uno busca este tipo de proyectos, tiene que ver cuáles son las reales necesidades del mercado en el área, uno de los focos más importantes cuando se trabaja en este tipo de productos”, concluyó.

Ver nota en uc.cl